INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR CAMBIOS EN LA OXIGENACIóN DE LA SANGRE QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un aspecto que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, se vuelve imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el oxígeno pase y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la boca fuera realmente perjudicial. En circunstancias diarias como ejercitarse, desplazarse o aún al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta paso para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en situaciones apropiadas con una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma función. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua pura.



Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden seguir en un intervalo de dos litros de consumo. También es crucial restringir el etanol, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la potencial de regular este procedimiento para evitar rigideces innecesarias.



En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la mas info capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es útil realizar un prueba aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de mantener el organismo equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del torso solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no facilitaba asimilar a profundidad los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron postulados que no siempre eran precisas. Actualmente, se tiene claro que el estilo clásico se basa en la fuerza del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la metodología difiere según del género vocal. Un desacierto corriente es intentar exagerar el trabajo del vientre o las caja torácica. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno transite de manera orgánico, no se obtiene la fuerza interna correcta para una fonación eficiente. Por otro lado, la situación física no es un limitante decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin provocar estrés superfluo.



En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una ligera pausa entre la inhalación y la expulsión. Para observar este efecto, pon una mano en la zona alta del pecho y otra en la sección inferior, toma aire por la vía oral y percibe cómo el aire se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Lograr regular este punto de cambio facilita enormemente el dominio de la respiración en el canto.


Para afianzar la capacidad de aguante y aumentar el dominio del aire, se sugiere practicar un ejercicio simple. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de tomar poco oxígeno y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del aire durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto pronto.

Report this page